Con el cambio demográfico que está experimentando España, el envejecimiento de la población va aumentando a pasos agigantados, incluso se habla de que en 2050 habrá casi un millón de personas con demencia.

Ante estos datos, nos preguntamos: ¿Sabemos que es una demencia? ¿Sabemos cuáles son las necesidades de las personas con demencia? ¿Qué es lo primero que nos viene a la cabeza cuando pensamos en una demencia?

Desde el modelo de Atención Centrada en la Persona se propone el enfoque de las capacidades, el que aboga por la visión más positiva de las personas, centrándose en sus capacidades conservadas y no solamente en las perdidas.En 1997, Tom Kitwood es la primera persona que comienza a hablar de Atención Centrada en la Persona con demencia. Frente al modelo de la época y de la actualidad, muy centrado estrictamente en el daño neurológico,  se sitúa el modelo aportado por Kitwood, el Modelo Enriquecido de Demencia. Este modelo asegura, que una persona que posea demencia no tiene porque ser igual que otra persona con el mismo diagnóstico, sino que  cada una es el fruto  daño neurológico,  trayectoria vital,  sus experiencias, su forma de ser y en el entorno en el que se encuentre
Cuando hablamos de demencia centrándonos en las personas es importante hablar de las aportaciones realizadas por Kitwood y Brooker, junto con un grupo de investigación en la Universidad de Bradfor, en 1998, y es que aseguran que las personas con demencia, además de las necesidades  humanas básicas poseen una serie de necesidades psicosociales que deben ser cubiertas para seguir contribuyendo a su condición de persona.
Establecen 5 necesidades, interrelacionadas entre sí. La relevancia de estas necesidades varía en función del individuo y esa importancia otorgada por el individuo será la que nos indique nuestro camino de trabajo. Si bien, es importante que todas ellas estén cubiertas.
 Estas necesidades son:

OCUPACIÓN , APEGO , INCLUSIÓN , CONFORT E IDENTIDAD

  • Ocupación: Necesidad de desempeñarse por sí mismo, generando un impacto en el medio que le rodea.
  • Apego: Necesidad de establecer in vínculo afectivo.
  • Inclusión: Necesidad de formar parte de un grupo.
  • Confort: Necesidad de cariño y de proximidad.
  • Identidad: Necesidad de sentirse uno mismo y saber quién es.
Es importante destacar que Brooker en 2004, habla del modelo VIPS, considerando a la persona con demencia como Ser de una categoría superior. Esta investigadora, asegura que este modelo recoge 4 áreas fundamentales de la persona, que se deben trabajar desde los entornos asistenciales para favorecer el bienestar de las personas que en ellos residen.
Estas áreas son:
V: Conjunto de VALORES que reivindica el valor absoluto de toda vida humana, independientemente de la edad o capacidad cognitiva.
I: Un enfoque INDIVIDUALIZADO que reconoce la singularidad de la persona.
P: Interpretar el mundo desde la PERSPECTIVA de la persona usuaria del servicio.
S: Proporcionar un entorno SOCIAL que satisfaga las necesidades psicológicas.

Deja una respuesta

Cerrar menú

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
¿ Alguna Duda ?
Powered by Replace Me
×
×

Carrito

Solicitud de información en acciones formativas y consultoría

Por favor rellene el siguiente formulario

Para acceder al catálogo de formación por favor rellene el siguiente formulario

    A.I.D no vende tus datos a terceros.

    Solicitud de información en acciones formativas y consultoría

    Por favor rellene el siguiente formulario

    Nos pondremos en contacto con usted a la mayor brevedad posible


      A.I.D no vende tus datos a terceros.