A día de hoy  casi todos los que nos dedicamos al trabajo de la atención a mayores, independiente mente de cuál sea nuestra profesión, hemos oído hablar de la Atención centrada en la persona. Es muy común escuchar frases como “yo estoy ya lo hacía” o “ yo siempre he hecho atención centrada en la persona”, pero realmente sabemos qué significa centrarnos en las personas?Si buscamos en las redes probablemente encontramos definiciones tales como: “sitúa a la persona en el eje central de la organización” o “ poner a las personas en el centro de la intervención” y verdaderamente estas definiciones no se encuentran desencaminadas, pero si es cierto que carecen de aspectos concretos.
¿Qué es verdaderamente la ACP?
  • La ACP es respetar la dignidad de la cualquier persona, independientemente de su situación de dependencia, edad, etc.
  • La ACP es respetar los derechos de cada una de las personas, como por ejemplo la autonomía. Todas las personas somos autónomas, sin importar la situación de dependencia o deterioro cognitivo, sino la podemos ejercer de forma activa, será importante que nuestros representantes la ejecuten en función de cómo lo hubiéramos hecho nosotros.
  • La ACP es centrarnos en las capacidades de las personas, y no en meras enfermedades. Cada persona es fruto de su experiencia vital, de su personalidad, de su enfermedad, y del entorno en el que se encuentre. No tosas las personas con demencia son iguales y no debemos considerarlas como tal.
  • La ACP es crear entornos accesibles, y estimuladores, que inviten a las personas que en él se encuentran a participar de forma activa en su cotidianidad. Hemos de crear entornos más amigables y menos hospitalarios, si trabajamos en centros, hemos de crear verdaderos hogares y no hoteles todo incluido.
  • La ACP es fomentar la participación efectiva de las personas, contar con ellas para conocer como quieren organizar su vida, su día, etc.
  • La ACP es cotidianidad, es la importancia de que las personas mantengas sus hábitos y rutinas, que son las que les definen.
  • La ACP es mirar al futuro, puesto que la vida no termina a los 65 con la jubilación, con el inicio de alguna patología o con el ingreso en un centro, la vida continúa y todos tenemos un proyecto de vida.
Resumiendo, la ACP es un cambio en la mirada hacia la atención a las personas mayores, es un cambo de cultura que implica su consideración positiva, centrándonos en sus capacidades y por supuesto, respetando su condición de persona.

Deja una respuesta